CAPÍTULOS
CAPÍTULO    05
 
MIRADA CENITAL
DE UN ECOCIDIO
 
POR EDGAR LÓPEZ
DigitalGlobe  
ARTÍCULO 05 DE 05
Imágenes satelitales obtenidas a través de DigitalGlobe, Planet y NASA Landsat muestran la devastación que ha causado la minería ilegal en el yacimiento Las Brisas-Las Cristinas, donde el Estado venezolano pretende desarrollar uno de los proyectos más controversiales del Arco Minero del Orinoco.

La creación de una Zona de Desarrollo Estratégico Nacional, en febrero de 2016, con el propósito de ordenar la actividad minera en los pueblos del sur del estado Bolívar no ha detenido los estragos ambientales. En un lapso de cuatro meses, entre diciembre de 2016 y abril de 2017, se deforestaron aproximadamente 200 hectáreas en el territorio asignado a la empresa mixta Siembra Minera.

La destrucción de los bosques y la contaminación del suelo, aire y agua por uso de mercurio se han extendido hasta el Parque Nacional Canaima, a pesar de que se trata de un área protegida por la normativa legal vigente.

Estudios de la Nasa indican que el daño ecológico ha aumentado en forma alarmante.
DEVASTACIÓN INDETENIBLE

LA COMPARACIÓN DE LAS IMÁGENES SATELITALES DEL YACIMIENTO LAS BRISAS-LAS CRISTINAS TOMADAS EN 2008 Y EN 2016 MUESTRA EL IMPACTO DE LA MINERÍA ILEGAL
EL MONITOREO DE LA NASA
200 HECTÁREAS DE BOSQUES SE PERDIERON EN 4 MESES

A TRAVÉS DE UNA HERRAMIENTA INCORPORADA AL SOFTWARE DE MACROSCOPE MEDIA, SE PUDO DETERMINAR QUE ENTRE DICIEMBRE DE 2016 Y ABRIL DE 2017 FUERON DEFORESTADAS 200 HECTÁREAS EN LAS CRISTINAS
Canaima es el segundo más extenso parque nacional de los 43 que existen en Venezuela. Ocupa un área de 30.000 kilómetros cuadrados y abarca los municipios Piar, Roscio, Gran Sabana, Sifontes y Raúl Leoni del estado Bolívar. Se distingue porque 65% de su territorio está ocupado por tepuyes, formaciones geológicas únicas en el mundo, entre ellas el Salto Ángel, la caída de agua más alta del planeta (1.283 metros). El Parque Nacional Canaima fue creado en 1962 y en 1994 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

En el Informe Anual 2015 de la Contraloría General de la República se registraron los resultados de la inspección realizada el 14 de mayo de 2014 en la Comunidad Indígena de Campo Alegre (coordenadas N 04° 45’ 80” y W 61º l2’ 00”), asentada en el sector oriental del Parque Nacional Canaima: “… se evidenció la práctica de la actividad minera en las cercanías del río Kukenan, realizada con la utilización de equipos de bombas a gasolina y cintas transportadoras para la extracción de oro (…) daños de contaminación a la principal fuente de agua del estado Bolívar y parte del territorio venezolano, así como al ecosistema del Parque Nacional Canaima”.

La Fiscalía General de la República, en su Informe Anual 2016, reportó 69 acusaciones por minería ilegal en los estados Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro. Se refiere que todos los acusados admitieron su responsabilidad penal y que las sanciones se limitaron a la plantación de 42.250 árboles en las zonas devastadas. No hay informes disponibles sobre la efectiva ejecución de las medidas de reparación ambiental.
Análisis de imágenes satelitales por Macroscope Media.
POR EDGAR LÓPEZ

[email protected]